La obesidad infantil afecta el rendimiento escolar y la calidad de vida
- La obesidad infantil en México
- ¿Qué es la obesidad infantil?
- Causas de la obesidad en la niñez
- Consecuencias de la obesidad infantil
- Prevención de la obesidad infantil
- Soluciones para abordar la obesidad existente
- Errores comunes de los padres
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2024, aproximadamente 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso, y más de 390 millones de niños y adolescentes entre 5 y 19 años presentaban esta condición.
«La obesidad infantil es un problema multifactorial, donde el entorno, la actividad física y los factores familiares juegan roles cruciales en su desarrollo y prevención”, dice Katherine Leonchik, experta en obesidad infantil, que, en este artículo de Novakid, habla de las causas, las consecuencias y las posibles soluciones a este problema cada vez más alarmante.
Solo en México, el 25% de los niños menores de 10 años tiene obesidad infantil, principalmente debido a malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario. Es fundamental implementar estrategias integrales que incluyan educación nutricional, promoción de la actividad física y apoyo familiar para abordar y prevenir la obesidad en niños.
La obesidad infantil en México
México lidera el mundo en obesidad infantil, siendo un grave problema de salud pública. «El 25% de los niños menores de 10 años y el 24.7% de los adolescentes en México son obesos», asegura Katherine. La dieta y el estilo de vida juegan un papel crucial en esta situación; más del 50% de los escolares consume regularmente alimentos procesados y el 92% de los niños entre 5 y 11 años en México consumen bebidas azucaradas de forma regular.
«Los niños están expuestos a alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, con alta densidad energética pero pobres en micronutrientes, que suelen ser más accesibles y económicos, pero de menor calidad nutricional”, señala Katherine, que ve imprescindible implementar programas educativos que integran la salud y la nutrición en el currículo escolar, ya que pueden aumentar la conciencia sobre la obesidad infantil y sus consecuencias.
¿Qué es la obesidad infantil?
La obesidad infantil se define como un exceso de grasa corporal en los niños, lo cual se mide comúnmente utilizando el índice de masa corporal (IMC). En términos técnicos, un niño es considerado obeso si su IMC es superior al percentil 95 en las tablas de crecimiento. Este método permite comparar el peso de los niños con estándares de crecimiento por edad y sexo, proporcionando una medida relativa de la obesidad.
Sin embargo, el índice de masa corporal tiene sus limitaciones. No considera la composición corporal y puede no reflejar adecuadamente la salud de un niño debido a variaciones en el crecimiento y desarrollo individual.
Por lo tanto, es crucial utilizar múltiples herramientas y enfoques para evaluar la obesidad infantil de manera efectiva, tomando en cuenta factores adicionales como la dieta, la actividad física y el entorno.
Causas de la obesidad en la niñez
«No se trata solo de una cuestión de mala alimentación o falta de ejercicio; hay múltiples factores que contribuyen al aumento del peso, como el estrés, los disruptores endocrinos y la genética”, dice Katherine, que asegura que estigma de que los niños con obesidad son menos activos es falso. De hecho, “suelen gastar más energía debido a su mayor masa corporal, pero es fundamental reducir el sedentarismo y fomentar la actividad física para mejorar su bienestar general”.
La obesidad infantil es un problema complejo que resulta de una combinación de factores genéticos, comportamientos sedentarios y el entorno en el que vive el niño. Menos del 5% de la obesidad infantil se puede atribuir a factores genéticos.A continuación, explicaremos algunas de las principales causas de la obesidad en la niñez.
Bebidas azucaradas
El consumo de bebidas azucaradas está directamente asociado con un aumento del IMC en niños, incluso en pequeñas cantidades. Estas bebidas, como refrescos y zumos azucarados, son menos saciantes que los alimentos sólidos y suelen consumirse rápidamente, lo que lleva a un aumento en la ingesta calórica sin la sensación de saciedad correspondiente.
Además, el consumo regular de bebidas azucaradas puede llevar a problemas de salud graves como el tipo 2 diabetes. Los niños que consumen estas bebidas en exceso son más propensos a desarrollar hábitos alimenticios poco saludables que pueden persistir en la adultez, aumentando así el riesgo de enfermedades crónicas.
Alimentos procesados y snacks
«Los niños están expuestos a alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, con alta densidad energética pero pobres en micronutrientes, que suelen ser más accesibles y económicos, pero de menor calidad nutricional”. El consumo de alimentos procesados y snacks con altos niveles de azúcar, grasas y sal es una de las principales causas de obesidad en niños. Estos productos, que incluyen galletas, patatas fritas y cereales azucarados, suelen estar llenos de calorías vacías que contribuyen al sobrepeso infantil.
«Los padres deben fomentar hábitos saludables en sus hijos, incluyendo una alimentación equilibrada, actividad física regular, reducción del tiempo frente a pantallas y buenos hábitos de sueño».
Tamaño de las porciones
El tamaño de las porciones de alimentos ha incrementado significativamente en las últimas décadas, lo que puede llevar a un consumo calórico excesivo sin que las personas se den cuenta. Este fenómeno es especialmente preocupante para los niños, quienes pueden no tener la capacidad de autorregular su ingesta de alimentos.
Controlar el tamaño de las porciones es esencial para ayudar a prevenir la obesidad y promover hábitos alimenticios más saludables entre los niños. Aquí hay algunas estrategias efectivas:
- Enseñar a los niños a reconocer las señales de hambre y saciedad.
- Servir porciones adecuadas en lugar de permitir que se sirvan a sí mismos.
- Utilizar platos más pequeños para ayudar a controlar las porciones.
- Involucrar a los niños en la preparación de comidas para que comprendan mejor las porciones.
- Fomentar el consumo de frutas y verduras como parte de cada comida.
Actividad física
Un estilo de vida sedentario está vinculado con un aumento en la obesidad. Realizar actividad física regular es fundamental para prevenir la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de los niños. Se recomienda que los niños de 6 a 17 años realicen al menos una hora de actividad física diaria para una salud óptima.
Factores ambientales
El entorno ha influido significativamente en los estilos de vida sedentarios de los niños, disminuyendo oportunidades para la actividad física y creando ambientes inseguros. Por ejemplo, el 53% de los padres en México lleva en coche a sus hijos a la escuela, lo que refleja una pérdida de oportunidades para la actividad física.
Factores socioculturales
Las tradiciones culturales pueden influir en las preferencias alimentarias, afectando el riesgo de obesidad infantil. Factores del entorno familiar también son modificables y pueden influir en la obesidad infantil. Por ejemplo, la combinación de factores ambientales y conductuales es crucial en el desarrollo de la obesidad infantil.
«El problema de la obesidad no es sólo individual, sino social. La solución debe pasar por la creación de entornos que faciliten el acceso a dietas saludables y la actividad física como parte de la vida diaria.»
Factores familiares
Los entornos familiares influyen significativamente en el desarrollo de hábitos poco saludables en los niños. Aquí hay algunos tips con los que las familias pueden ayudar a sus hijos a tener una buena alimentación:
- Fomentar un entorno familiar que promueva una alimentación saludable.
- Incentivar la actividad física regular.
- Establecer horarios de comidas en familia.
- Limitar el tiempo de pantalla y promover actividades al aire libre.
- Involucrar a los niños en la preparación de comidas saludables.

Consecuencias de la obesidad infantil
La obesidad infantil no solo afecta la salud física de los niños, sino que también tiene consecuencias sociales y mentales.
Complicaciones físicas
Los niños con sobrepeso tienen un riesgo elevado de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro. Es crucial consultar a un profesional de la salud si un niño presenta un aumento significativo de peso o síntomas relacionados con la obesidad. El manejo adecuado de la obesidad infantil puede prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida del niño a largo plazo.
«Los niños con obesidad tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos con obesidad y enfrentar mayores riesgos de enfermedades en la adultez.»
Complicaciones sociales y mentales
«La obesidad infantil tiene efectos psicosociales adversos: afecta el rendimiento escolar y la calidad de vida debido al estigma, la discriminación y el acoso», dice Katherine, que señala que los padres deben evitar tratar a sus hijos de forma diferente durante las comidas y fomentar un entorno positivo y de apoyo para ayudar a los niños a desarrollar una relación saludable con la comida y su cuerpo.
Prevención de la obesidad infantil
Alimentación saludable
Más del 95% de los casos de obesidad infantil se relacionan con dietas ricas en calorías y escasa actividad física. Para prevenir la obesidad, es esencial priorizar la ingesta de frutas y verduras en la dieta de los niños. Consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como cereales integrales, también es fundamental para asegurar una nutrición adecuada.
Promoción de la actividad física
La actividad física es fundamental para el desarrollo saludable de los niños. Incluir juegos activos en la rutina diaria puede aumentar significativamente su nivel de actividad física. Involucrar a toda la familia en actividades físicas también puede motivar a los niños a mantenerse activos.
«Los niños deben realizar al menos una hora de actividad física diaria, y los padres pueden incentivar esto liderando con el ejemplo”, señala nuestra experta.
Educación y concientización
Fomentar la educación sobre nutrición en los niños puede ayudar a que tomen decisiones alimenticias más saludables desde una edad temprana. La educación sobre nutrición y actividad física en escuelas puede influir positivamente en los hábitos de vida de los niños.
Soluciones para abordar la obesidad existente
Intervenciones comunitarias
Las intervenciones comunitarias son cruciales para combatir la obesidad infantil, ya que movilizan a la comunidad y generan cambios en el entorno que fomentan hábitos saludables. Programas como “Comer Saludable, Vivir Mejor” han logrado enganchar a las familias en actividades de promoción de hábitos alimenticios saludables.
La implementación de huertos comunitarios en escuelas ha demostrado aumentar el conocimiento de los niños sobre alimentación saludable y fomentar su interés por las frutas y verduras.
Además, las políticas de restricción de publicidad de alimentos poco saludables dirigidas a niños han ayudado a reducir su consumo y promover opciones más saludables.
Apoyo familiar
Los hábitos saludables promovidos por los padres pueden evitar problemas de obesidad. La participación de los padres en programas de educación sobre hábitos saludables mejora significativamente la efectividad de las intervenciones contra la obesidad infantil. De hecho, «las comidas en familia deben ser momentos agradables para conversar y compartir, evitando discusiones o regaños en la mesa.»
Tratamiento médico
Los tratamientos médicos para la obesidad infantil pueden incluir medicamentos específicos, que deben ser considerados tras intentar cambios en el estilo de vida. En casos severos, el tratamiento puede involucrar no solo cambios de estilo de vida, sino también farmacoterapia o cirugía.
Errores comunes de los padres
Permitir que los niños tengan acceso ilimitado a snacks poco saludables en casa mientras se espera que resistan es poco realista y puede llevar a episodios de atracones. Ceder a los gustos de un niño exigente puede resultar en una nutrición deficiente y un aumento de peso con el tiempo.
La obesidad infantil es un problema grave que requiere una acción inmediata y coordinada. Es crucial que las familias, las escuelas y las comunidades trabajen juntas para crear un entorno que promueva hábitos saludables. «El éxito en la gestión de la obesidad no debe medirse únicamente por la pérdida de peso. Centrarse en hábitos saludables es más efectivo que enfocarse en los números de la báscula”, sentencia Katherine.
Si te ha gustado el artículo y quieres acceder a más consejos prácticos, información basada en evidencia y recursos para el bienestar de tus hijos, visita nuestro blog y empieza hoy el cambio.