El desarrollo del lenguaje: Etapas clave y cómo potenciarlo
- Puntos Clave
- Etapa prelingüística (0 a 12 meses)
- Etapa de una palabra (12 a 18 meses)
- Etapa de combinaciones de dos palabras (18 a 30 meses)
- Desarrollo de oraciones complejas (30 meses en adelante)
- Desafíos comunes en el desarrollo del lenguaje
- Actividades recomendadas para cada etapa
El lenguaje es una de las habilidades más fascinantes que desarrollamos desde la infancia. Desde los primeros balbuceos hasta las conversaciones fluidas, el proceso de adquisición del lenguaje es un viaje lleno de descubrimientos. ¿Sabías que los bebés pueden distinguir sonidos de diferentes idiomas desde los primeros meses? ¿O que la estimulación temprana juega un papel clave en la rapidez con la que aprenden a hablar?
En este artículo de Novakid, exploramos las etapas del desarrollo del lenguaje y cómo potenciarlo de manera efectiva
Puntos Clave
- El lenguaje se desarrolla en etapas, desde los balbuceos hasta la expresión completa.
- Factores como el ambiente y la estimulación afectan la adquisición del lenguaje.
- Es fundamental hablar, leer y cantar a los niños para fomentar su desarrollo lingüístico.
- El bilingüismo no retrasa el habla, sino que aporta beneficios cognitivos a largo plazo.
- Los signos de alerta en el desarrollo del lenguaje deben ser atendidos por un especialista.
Etapa prelingüística (0 a 12 meses)
La etapa prelingüística es el primer periodo crucial en el desarrollo del lenguaje en los bebés. Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad, los bebés comienzan a reconocer la voz de su madre y a oír fonemas y estructuras verbales desde que llegan al mundo. Este periodo es fundamental para sentar las bases de la comunicación futura y se puede considerar dentro de las etapas del desarrollo de la lengua.
Durante este tiempo, los balbuceos y sonidos vocales juegan un papel esencial en la interacción comunicativa de los bebés. Estos sonidos no solo son adorables, sino que también son una manifestación temprana de la capacidad del bebé para producir sonidos y explorar su capacidad vocal. La imitación de sonidos y la repetición son estrategias naturales que los bebés utilizan para practicar y perfeccionar su habla.
Además, la sensibilidad a los ruidos y la atención visual son características clave en esta etapa prelingüística que permiten a los bebés interactuar con su entorno. Los padres pueden observar cómo sus bebés reaccionan a diferentes sonidos y estímulos visuales, lo que no solo es una señal de desarrollo saludable, sino también una oportunidad para fomentar la interacción y el aprendizaje a través de juegos y actividades adecuadas para su edad.
Etapa de una palabra (12 a 18 meses)
Alrededor de los 12 meses de edad, muchos bebés comienzan a decir sus primeras palabras. Este periodo, también conocido como holofrástico, se caracteriza por la producción de palabras individuales que a menudo tienen un significado amplio según el contexto en el que se utilizan. Por ejemplo, un bebé puede usar la palabra “agua” para pedir agua, señalar que ve agua o incluso para expresar sed.
El uso de holofrases es un paso significativo en el desarrollo del lenguaje, ya que los bebés aprenden que los sonidos tienen significado y los usan para comunicarse. Durante esta etapa, los bebés también comienzan a responder a su nombre y pueden expresar y entender la palabra “no”. Estas pequeñas pero poderosas palabras son las herramientas iniciales con las que los bebés empiezan a explorar y dominar su entorno.
Los sonidos que los bebés producen en esta etapa suelen ser de una o dos sílabas. Es común que los pequeños utilicen términos simplificados como “awa” para referirse al agua.
Este periodo de aprendizaje y descubrimiento dura hasta los 18 o 24 meses, y es fundamental para la progresión hacia etapas más avanzadas del desarrollo del lenguaje y las edades del desarrollo.
Etapa de combinaciones de dos palabras (18 a 30 meses)
A medida que los niños crecen, entran en la etapa de combinaciones de dos palabras, generalmente entre los 18 y 30 meses de edad. Durante este periodo, los niños comienzan a usar lo que se conoce como lenguaje oral y telegráfico, creando oraciones simples de dos palabras como “mamá agua” o “papá casa”. Este tipo de comunicación les permite expresar sus necesidades y deseos de manera más eficaz.

El vocabulario de los niños en esta etapa se expande rápidamente, alcanzando entre 20 y 50 palabras que son comprensibles para las personas cercanas. Es interesante notar que el vocabulario receptivo de los niños, es decir, las palabras que entienden, es mayor que el vocabulario productivo, las palabras que pueden decir. Esto significa que aunque pueden no ser capaces de decir muchas palabras, entienden mucho más de lo que pueden expresar.
En esta fase, los niños pueden usar una mezcla de palabras inventadas y palabras que son entendibles, lo que se conoce como jerigonza. Esta combinación de palabras reales e inventadas es una parte natural del desarrollo del lenguaje y muestra la creatividad y curiosidad de los niños mientras exploran las posibilidades del lenguaje.
Desarrollo de oraciones complejas (30 meses en adelante)
A partir de los 30 meses, los niños comienzan a formar oraciones más largas y complejas, marcando una nueva etapa en el desarrollo del lenguaje. Este avance les permite comunicar ideas más elaboradas y participar en conversaciones más significativas con adultos y otros niños. La capacidad de construir frases completas también refleja un mayor entendimiento de las estructuras gramaticales y el uso correcto de pronombres y verbos.
La lectura conjunta con los niños es una actividad que fomenta su capacidad para construir frases complejas y mejora sus habilidades lingüísticas en general. A través de la lectura, los niños se exponen a un vocabulario más amplio y a diversas estructuras gramaticales, lo que les ayuda a internalizar las reglas del lenguaje de manera natural. Los padres pueden aprovechar este tiempo de lectura para hacer preguntas y fomentar la participación activa del niño.
Con el tiempo, los niños progresan hacia estructuras gramaticales más avanzadas, utilizando oraciones compuestas y subordinadas. Este desarrollo continuo es una señal de que el niño está en la adquisición de las habilidades necesarias para la comunicación efectiva y la comprensión del lenguaje en un nivel más profundo.
Desafíos comunes en el desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje no está exento de desafíos. Los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden persistir hasta la adultez y no siempre se superan con el tiempo. Estos problemas pueden ser malinterpretados como problemas de comportamiento, lo que lleva a la frustración tanto del niño como de los padres. Los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje a menudo tienen antecedentes de haber comenzado a hablar más tarde que sus compañeros.
Aproximadamente 1 de cada 14 niños en edad preescolar es afectado por trastornos del desarrollo del lenguaje. Estos pueden incluir dificultades para entender lo que otras personas dicen, conocidos como trastornos del lenguaje receptivo, que no están relacionados con la inteligencia. La detección temprana y la intervención son cruciales para abordar estos problemas y ayudar a los niños en el desarrollo del habla y a desarrollar sus habilidades de comunicación.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a superar estos desafíos mediante la implementación de actividades de estimulación con interacción frecuente en la familia. La interacción permite evidenciar problemas a temprana edad y solucionarlos.
Actividades recomendadas para cada etapa
Las actividades interactivas, como juegos y lecturas, son fundamentales para el desarrollo del lenguaje en los niños. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también proporcionan oportunidades valiosas para practicar y mejorar las habilidades lingüísticas.
Juegos de imitación
Los juegos de imitación son una herramienta poderosa para ayudar a los niños a practicar sonidos y palabras de manera divertida y efectiva. Actividades como repetir sonidos y gestos no solo ayudan a los pequeños a mejorar su pronunciación, sino que también fomentan la audición y la comprensión.
Lectura compartida
Leer en voz alta junto a los niños es una actividad que tiene múltiples beneficios para el desarrollo del lenguaje. No solo fomenta el vocabulario y la comprensión del lenguaje, sino que también fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos y mejora sus habilidades lingüísticas.
Canciones y rimas
Las canciones y rimas son herramientas eficaces para el desarrollo del lenguaje infantil. Ayudan a captar la atención de los niños y facilitan el aprendizaje al crear asociaciones entre sonidos y significados, lo que mejora la memoria a largo plazo.
El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso continuo que pasa por varias etapas, desde los primeros balbuceos hasta la formación de oraciones complejas. Entender estas etapas y los desafíos que pueden surgir permite a los padres apoyar de manera efectiva el desarrollo del lenguaje de sus hijos.
Al final, el objetivo es proporcionar un entorno enriquecedor y estimulante que permita a los niños explorar y desarrollar sus habilidades lingüísticas. Con paciencia, dedicación y las estrategias adecuadas, los padres pueden ayudar a sus hijos a alcanzar su máximo potencial en el aprendizaje del lenguaje. Sigue explorando más artículos en nuestro blog y descubre cómo potenciar el desarrollo lingüístico de tu hijo.